En 1977, se instaló un sistema de prueba en Inglaterra; dos años después, se producían ya cantidades importantes de pedidos de este material.
En 1959 se descubrió una nueva utilización de la luz, a la que se denominó rayo láser, que fue aplicado a las telecomunicaciones.
Sin embargo esta utilización del láser era muy limitada debido a que no existían los conductos y canales adecuados para hacer viajar las ondas electromagnéticas provocadas por la lluvia de fotones originados en la fuente denominada láser.
Fue entonces cuando los científicos y técnicos especializados en óptica dirigieron sus esfuerzos a la producción de un ducto o canal, conocido hoy como la fibra óptica.
En 1966 surgió la propuesta de utilizar una guía óptica para la comunicación.
FIBRA OPTICA
Son filamentos de vidrio (compuestos de cristales naturales) o plástico (cristales artificiales), del espesor de un pelo (entre 10 y 300 micrones). Llevan mensajes en forma de haces de luz que realmente pasan a través de ellos de un extremo a otro, donde quiera que el filamento vaya (incluyendo curvas y esquinas) sin interrupción.
FABRICACION DE LA FIBRA OPTICA
La primera etapa consiste en el ensamblado de un tubo y de una barra de vidrio cilíndrico montados concéntricamente. Se calienta el todo para asegurar la homogeneidad de la barra de vidrio.
Una barra de vidrio de una longitud de 1 m y de un diámetro de 10 cm permite obtener por estiramiento una fibra modo de una longitud de alrededor de 150 km.
La barra así obtenida será instalada verticalmente en una torre situada en el primer piso y calentada por las rampas a gas.
El vidrio se va a estirar y "colar" en dirección de la raíz para ser enrollado sobre una bobina.
Se mide el espesor de la fibra (~10um) para dominar la velocidad del motor del enrollador, a fin de asegurar un diámetro constante.
Cada bobina de fibra hace el objeto de un control de calidad efectuado al microscopio.
Después se va a envolver el vidrio con un revestimiento de protección (~230 um) y ensamblar las fibras para obtener el cable final a una o varias hebras.
Fibra Multimodo de Índice Gradiente Gradual:
Las fibras multimodo de índice de gradiente gradual tienen una banda de paso que llega hasta los 500MHz por kilómetro. Su principio se basa en que el índice de refracción en el interior del núcleo no es único y decrece cuando se desplaza del núcleo hacia la cubierta. La fibra multimodo de índice de gradiente gradual de tamaño 62,5/125 m (diámetro del núcleo/diámetro de la cubierta) está normalizado, pero se pueden encontrar otros tipos de fibras:
Multimodo de índice escalonado 100/140 mm.
Multimodo de índice de gradiente gradual 50/125 m m
.
TIPOS DE CONECTORES QUE USA
Identificación: Conectores y adaptadores Multimodo se representan por el color marfil Conectores y adaptadores Monomodo se representan por el color azul
Para la terminación de una fibra óptica es necesario utilizar conectores o empalmar Pitáis (cables armados con conector) por medio de fusión. Para el caso de conectorización se encuentran distintos tipos de conectores dependiendo el uso y l normativa mundial usada y sus características.
ST conector de Fibra para Monomodo o Multimodo con uso habitual en Redes de Datos y equipos de Networking locales en forma Multimodo.
CARACTERISTICAS MAGNETICAS
•Tensión: cuando se estira o contrae el cable se pueden causar
fuerzas que rebasen el porcentaje de elasticidad de la fibra óptica
y se rompa.
•Compresión: es el esfuerzo transversal.
•Impacto: se debe principalmente a las protecciones del cable óptico.
•Enrollamiento: existe siempre un límite para el ángulo de curvatura
pero, la existencia del forro impide que se sobrepase.
•Torsión: es el esfuerzo lateral y de tracción.
•Limitaciones Térmicas: estas limitaciones difieren en alto grado según
se trate de fibras realizadas a partir del vidrio o a partir de materiales sintéticos.
Acopladores:
Un acoplador es básicamente la transición mecánica necesaria para poder dar continuidad al paso de luz del extremo conecto rizado de un cable de fibra óptica a otro.
Conectores:
1.- Se recomienda el conector 568SC pues este mantiene la polaridad. La posición correspondiente a los dos conectores del 568SC en su adaptador, se denominan como A y B.
2.- Sistemas con conectores BFOC/2.5 y adaptadores (Tipo ST) instalados pueden seguir siendo utilizados en plataformas actuales y futuras.